Funcionamiento
La luz introducida es polarizada
en un plano determinado mediante el polarizador y luego se hace pasar a través
de la disolución de la sustancia que se pretende analizar. A continuación, esta
luz pasa por un nuevo polarizador que deberá estar colocado en la posición
adecuada para permitir el paso de la luz hasta el objetivo, para lo cual se
dispone de un sistema que permite girarlo alrededor de un eje.
Gracias a la lente, se puede
leer en el círculo el ángulo que es necesario girar el segundo polarizador para
obtener un máximo de intensidad luminosa. Si se mide este ángulo cuando el
recipiente está vacío y cuando el recipiente está lleno con una sustancia ópticamente
activa, la diferencia entre ambos valores permite calcular el poder rotatorio
de la disolución.
Modo De Empleo
Se asegurará que está en
una zona con una conexión estable de 100V a 240 V (en caso de ser automático).
No utilizarlo con las manos
mojadas o si el cable está roto.
Elegir el tubo con el mejor trabaje el polarímetro usado, deberá estar limpio y seco. Siempre es preferible el de la longitud del carril, aunque puede utilizarse uno de menor longitud. Para llenar el tubo deberá formarse un menisco convexo, el cual se tapará deslizando con el vidrio de cubierta. Cualquier burbuja se localizará en la trampa de aire.
Calibración
Apagar el polarímetro.
Colocar el tubo con agua
destilada en el centro del carril del polarímetro. Encenderlo y asegurarse de
que la lectura arrojada es cero, de no serlo, ajustarlo con los botones izquierda
o derecha (o girar la regleta en caso de ser manual) hasta obtener un color
igual en ambos lados del círculo.
Cuando el semicírculo derecho
es más claro hay que presionar el botón rotar a la derecha para aclarar el lado
izquierdo.
Cuando el semicírculo izquierdo
es más claro hay que presionar el botón rotar a la izquierda para aclarar el
lado derecho.
Una vez que el círculo es del
mismo color completamente presionar el botón “zero set”. El polarímetro está
calibrado.
Procedimiento Operativo
Es importante utilizar el polarímetro con el equipo de
seguridad adecuado (guantes, bata y mascarilla de ser necesario, debido a las
sustancias utilizadas).
NOTA: Es necesario
calibrar el polarímetro cada que se enciende.
Antes de utilizar un
polarímetro automático asegurarse de que el indicador esté en la posición
correcta. Si está a la derecha indica el contenido de azúcar en la escala
internacional de azúcar, si está a la izquierda indica el ángulo de rotación.
1. Poner
un tubo de análisis en el centro del riel del polarímetro.
2. Observar
el campo a través del ocular. El campo circular puede verse de distintas
maneras. Ajustarlo dependiendo de la posición que adquiera de la misma manera
en que se calibró. Una vez que esté homogéneo el color, esa lectura será la del
ángulo de rotación (o la escala internacional de azúcar) de la muestra.
En caso de ser difícil de
encontrar el punto correcto presionar el botón “Shift/Temp” al tiempo que se
presiona el botón de rotación para aproximarse al punto que es correcto o
acertado, una vez que se acerque tratar de estabilizarlo a la derecha o hacia
la izquierda.
En el polarímetro automatizado para
leer la temperatura es necesario presionar por dos segundos el botón “SHIFT/TEMP”
y la temperatura aparecerá en la pantalla en grados centígrados.
Lectura e interpretación de resultados
Cuando se sabe la rotación específica de la sustancia la concentración del material ópticamente activo puede encontrarse con la siguiente ecuación:
Dónde:
C=Concentración de la sustancia ópticamente activa
C=Concentración de la sustancia ópticamente activa
α=Medición del ángulo de rotación
l=Longitud del tubo de análisis (dm)
[α]=
rotación específica
t= temperatura
D= longitud de
onda a la cual trabaja la luz del polarímetro (POLAX-2L=586 nm)
Para encontrar la rotación específica se puede despejar esta fórmula.
En caso de ser un líquido puro se utilizará la densidad del mismo.
d=densidad de la muestra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario